Los formatos de PyG: función vs. naturaleza de los gastos
Se repasan las diferencias entre las dos formas más utilizadas de presentar la cuenta de resultados o PyG y que son: Por naturaleza y por función de las partidas. Además, encontramos el EBITDA en algunos casos a pesar de no ser un indicador incluido en normativa contable.
¿Por naturaleza o función?
La cuenta de resultados, también conocida como pérdidas y ganancias (PyG) , no se trata de un simple listado de ingresos y gastos, ya que la información que detalla se muestra según cierta lógica, para dotar del mayor detalle posible de información a su lector.
Si trabajas en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, lo normal es que estés familiarizado con la presentación que se basa en la naturaleza de los ingresos y los gastos que resume de la siguiente manera:
CUENTA DE RESULTADOS POR NATURALEZA DE LAS PARTIDAS
+ Ingresos de las actividades ordinarias (Ventas)
- Variación en inventarios
- Aprovisionamientos
- Sueldos y salarios
- Otros gastos de explotación
- Amortizaciones, provisiones y deterioros
= Beneficio o Resultado de Explotación (BAIT)
- Gastos financieros
+ Ingresos Financieros
= Beneficio antes de impuestos
- Impuestos sobre beneficios
= Resultado del ejercicio o Beneficio Neto o Beneficio después de Impuestos
En este caso, se llega al beneficio de explotación o beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT o BAII), partiendo de las ventas que siempre van a presidir la primera línea de PyG a las que se resta: la variación en inventarios, es decir el saldo final de inventarios menos el saldo inicial, los aprovisionamientos o compras, los sueldos y salarios, las amortizaciones del inmovilizado, las provisiones y los deterioros de activos operativos.
Si te estás preguntado por qué se resta la variación de inventarios y las compras, fíjate en el siguiente cuadro para comprenderlo. Si el saldo final del inventario es igual al inventario al inicio del periodo más las compras menos las ventas a precio de coste o coste de las mercancías vendidas (CMV), entonces, el coste de las ventas, que es el inventario que se ha vendido, se devenga como gasto en PyG.
Saldo final de inventario = Saldo inicial + aprovisionamientos - CMV =>
-CMV = Saldo final - saldo inicial - aprovisionamientos.
A la diferencia entre el saldo final y el inicial del inventario se le denomina “variación de existencias”.
Imagina que estás cerrando PyG para el año 2019. Durante este periodo de tiempo las compras de mercancías han ascendido a 35.000 euros de las que todavía te quedan en el almacén, a fecha de cierre, 12.500 euros. Además, dentro de tus libros tienes el dato del saldo inicial de inventario, a 1 de enero de 2019, que ascendía 10.000 euros. Para determinar qué parte de este inventario has vendido y por lo tanto se ha convertido en coste de las mercancías vendidas, realizarás el siguiente sencillo cálculo:
Saldo de inventario a 31/12/19 = Saldo de inventario a 1/1/19 + Compras - CMV
Sustituyendo en la fórmula nos queda lo siguiente: 12.500 = 10.000 + 35.500 - CMV
=> Coste de las ventas que se reconoce en PyG como gasto devengado asciende 38.000 euros. Al ser un gasto, restamos 38.000 euros a las ventas.
Fíjate también, que todos los sueldos y salarios se engloban dentro de una misma partida, y ya dentro de “otros gastos de explotación”, podemos encontrar gastos de marketing, alquileres, etc.
Si trabajas dentro de un gran empresa o multinacional, estarás más habituado a las cuentas de resultados funcionales, donde las partidas de ingresos y gastos se agrupan no por su naturaleza, si no por la función que cumplen dentro de la empresa, tal y como se muestra a continuación:
CUENTA DE RESULTADOS POR FUNCIÓN DE LAS PARTIDAS
+ Ventas
- Coste de las mercancías vendidas
= Beneficio bruto
- Gastos de ventas y marketing
- Gastos administrativos
- Gastos de I + D
= Beneficio o Resultado de Explotación (BAIT)
- Gastos financieros
+ Ingresos Financieros
= Beneficio antes de impuestos
- Impuestos sobre beneficios
= Resultado del ejercicio o Beneficio Neto o Beneficio después de Impuestos
¿Y cuál es la mayor diferencia entre ambas formas de presentar una cuenta de resultados? Bien, cuando los gastos se clasifican por su naturaleza, no se tiene en cuenta la función que cumplen dentro de la empresa. Por ejemplo, sueldos y salarios se agrupan como tal, en bloque, mientras que, en una presentación funcional, se incluyen los salarios relativos a la producción dentro del coste de las mercancías vendidas, los relativos al personal de ventas y marketing, dentro de los gastos de ventas y marketing, los salarios relativos a tareas administrativas, dentro de los gastos administrativos, y los de las personas que trabajan en I+D, dentro de los gastos de I+D. En esta misma línea, la amortización de las inversiones inmovilizadas está incluida en las distintas partidas de gastos. De ahí que no se evidencie este gasto a simple vista como ocurre cuando se utiliza la presentación por naturaleza de las partidas.
Por supuesto el BAIT o Resultado de Explotación es exactamente el mismo se utilice un formato u otro. Lo único que varía es la forma de clasificar los gastos.
La presentación funcional de PyG, provee de información más detallada sobre la estructura del modelo de negocio y su operativa, y por lo tanto es más interesante para poder analizar los márgenes en detalle. Sin embargo, es más laboriosa y requiere de buenos sistemas de contabilidad analítica o de costes, y por ello, las PYMES no suelen aplicarla.